La industria citrícola de Tucumán. Una propuesta de costos y beneficios sociales

Autores/as

  • Aldo Mario Sota Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán

Palabras clave:

industria citrícola, citricultura, proceso agroindustrial del limón, Tucumán, control de gestión, indicador P.E.L, economía del bienestar

Resumen

Diversas razones han motivado al autor a abordar el tema que, oportunamente, se propuso como tesis doctoral: 1. La importancia creciente y el promisorio futuro que tiene, para Tucumán, la actividad agroindustrial
de la citricultura. 2. La carencia de estudios que se orienten a la temática de los costos y la gestión de empresas. La industria citrícola necesita contar con modelos, datos e indicadores para control de gestión y toma de
decisiones, que permitan lograr eficiencia y alcanzar eficacia, atento al desafío que enfrenta en los mercados
mundiales. 3. La producción derivada del proceso agroindustrial del limón (coproductos: jugos concentrados,
aceites esenciales y cáscara deshidratada) se exporta, y los mercados extranjeros son cada vez más exigentes
en calidad y precios. La tesis consta de tres capítulos. En el primero, se destacan los antecedentes históricos,
la importancia del sector agroindustrial de Tucumán con relación a la Argentina y las influencias regionales en
el hemisferio sur y en el mundo. También se describe el proceso industrial, se reúne y procesa información
estadística y se elaboran indicadores. Todo ello conforma una propuesta para medir el rendimiento técnico
de los factores productivos y la determinación de la productividad económica del limón, que se resume en
el indicador P.E.L., que conjuga las correspondientes influencias de precios, cantidades y rendimientos. En el
segundo capítulo, se desarrollan diversos modelos de costos y decisiones, que han sido abordados por destacados especialistas de prestigio académico y profesional. Además se realiza la aplicación práctica en una
empresa citrícola, que el autor ha elegido y denominado ‘empresa MODELO’. En el capítulo tercero se expone
un modelo de costos y beneficios sociales receptando ideas de economía del bienestar, que se remontan a
trabajos iniciados después del año 1900 por Arthur Pigou, y que luego han sido desarrollados por toda una
corriente de economistas, entre otros: Schumacher, «Lo pequeño es hermoso»; y Manfred Max Neef (Nobel
Alternativo de Economía, 1983), quien plantea un desarrollo económico a escala humana. Sobre esta base, el
autor calcula costos y beneficios sociales de largo plazo, para toda la industria citrícola de Tucumán. La investigación que él expone, en el presente trabajo, puede contribuir a lograr un más acabado tratamiento de la
problemática de la contaminación medioambiental y otras externalidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-06-29

Cómo citar

Sota, A. M. (2020). La industria citrícola de Tucumán. Una propuesta de costos y beneficios sociales. Costos Y Gestión, (96), 36–73. Recuperado a partir de https://iapuco.org.ar/ojs/index.php/costos-y-gestion/article/view/137

Número

Sección

Artículos de investigación científica y revisión del estado del arte