https://iapuco.org.ar/ojs/index.php/costos-y-gestion/issue/feedCostos y Gestión2023-03-02T18:31:18+00:00De Batista Marianela - Directora General revistacostosygestion@iapuco.org.arOpen Journal Systems<p>El Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCo) edita su revista de manera ininterrumpida desde el año 1991, bajo el nombre “Revista Costos y Gestión”. La edición es semestral (marzo y septiembre), y en ella se publican trabajos técnicos de los más destacados autores, tanto argentinos como del mundo, contando con suscriptores nacionales y extranjeros, en idioma español, inglés, francés y portugués.</p> <p>Se dirige principalmente a investigadores/as, docentes universitarios/as, especialistas en los temas que trata la revista, estudiantes de posgrado, profesionales de disciplinas afines, entre otros.</p>https://iapuco.org.ar/ojs/index.php/costos-y-gestion/article/view/269ENSEÑANZA Y APLICACIÓN DE COSTOS CON OTRAS MATERIAS PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL. ESTUDIO DE CASO.2023-02-23T19:30:42+00:00Lorena Silveiraloresilv@fing.edu.uyAna María Golpe Cerveloanagolpe@fing.edu.uyMariana Ramos Naveiraramosmar@montevideo.com.uyCarmela González Rodríguezcgonzalez@fing.edu.uy<p>En el marco de la Unidad de enseñanza de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (UdelaR), de Uruguay se realizó un proyecto en el cual se integraron tres asignaturas: Costos para Ingeniería, Mejora de la Competitividad y Evaluación Económica y Financiera de Proyectos de Inversión, aplicando e integrando dichas materias.</p> <p>Se entrevistaron a las empresas detectándose sus necesidades las cuales involucraban más de un tema; lo que hace que el trabajo se pueda enmarcar doblemente como reporte de casos y aportes pedagógicos.</p> <p>El objetivo fue aplicar los conocimientos teóricos a empresas reales, acortando la brecha entre la teoría y la práctica. Lo novedoso de esta propuesta está en la integración de tres materias en un solo proyecto, combinación que harán los estudiantes en el futuro, al trabajar como profesionales.</p> <p>La metodología aplicada se abordó desde dos puntos de vista: a nivel profesional y de la enseñanza-aprendizaje.</p> <p>El trabajo realizado fue valorado satisfactoriamente por todas las partes (estudiantes, docentes y empresas), habiéndose cumplido los objetivos establecidos para cada organización, a modo de ejemplo: misión y visión, documentación de procesos, etc.</p>Derechos de autor https://iapuco.org.ar/ojs/index.php/costos-y-gestion/article/view/266COSTOS DE PRODUCCIÓN POR PROCESOS EN LAS CAMARONERAS DEL ECUADOR.2023-02-16T13:03:14+00:00Johanna Marquez Luperciojohanna.marquezlupercio@upse.edu.ec<p>Los costos de producción por procesos en las camaroneras del Cantón Machala periodo 2021-2022, donde su importancia en la investigación tendrá como ámbito de estudio el área de Contabilidad de costos, para lo cual se indagará la realidad de las empresas camaroneras. El objetivo principal es diseñar un formato para el registro de los costos de producción por procesos en las camaroneras del Ecuador, lo que les permitirá llevar un mejor control de sus costos, minimizar los errores de producción y maximizar las utilidades de las empresas. Mediante la metodología de investigación, se determinó el tipo de investigación, se aplicó el método cuantitativo lo que admite el análisis de variables bajo parámetros cuantificables, se determinó la población identificando así a gerentes propietarios, trabajadores del área contable y supervisores de operaciones de camaroneras a quienes se les aplica un cuestionario de preguntas diseñado para cada perfil y a través de la encuesta como técnica de recolección de datos.</p> <p> Lo que ayuda a garantizar la sostenibilidad de las camaroneras en el tiempo, brindando así no solo un mejor futuro a los dueños de los negocios, sino también a sus colaboradores porque podrán contar con un trabajo seguro manteniendo una estabilidad laboral, económica y emocional para ellos y sus familias. Se podrá poner en marcha un pertinente control de actividades y de los recursos necesarios, permitiendo de esta manera controlar los costos y asignarlos en consecuencia en cada etapa de la producción, promoviendo la eficiencia y el desempeño empresarial</p>Derechos de autor https://iapuco.org.ar/ojs/index.php/costos-y-gestion/article/view/265Costos de producción por procesos: caso de estudio talleres de muebles del cantón Santa Elena.2023-03-02T18:31:18+00:00Julexi Pozo Magallanesjulexi2000pozo@gmail.com<p>En el Ecuador la gran parte de las empresas fabricantes de muebles son empresas familiares que tienen limitaciones, en el recurso tecnológico, diseño de productos, control de calidad, falta de equipos y maquinarias de última generación, en cuanto al personal falta preparación, aun así, esta industria posee un potencial prometedor. La provincia de Santa Elena cuenta con industrias y talleres de carpinterías dedicadas a la producción y venta de muebles de alta calidad. Para ello se planteó como objetivo general diseñar un modelo de costos por procesos en los talleres de muebles del cantón Santa Elena. La investigación se basó en un enfoque de carácter mixto, el alcance fue de tipo exploratorio, en el que se empleó un método deductivo además del analítico, mientras que los instrumentos para el levantamiento de información fueron encuestas y entrevistas. La población que se obtuvo para realizar las encuestas es de 80 personas que tuvieron que responder a un cuestionario de 10 preguntas cerradas, además se realizó una entrevista a 8 personas de 6 preguntas. Como conclusión se determinó que los talleres de muebles no cuentan con un sistema de costeo por procesos, sin embargo, al implementarlo les permite determinar el costo de producción.</p>Derechos de autor https://iapuco.org.ar/ojs/index.php/costos-y-gestion/article/view/262PROCESOS QUE INCURREN EN LA GENERACIÓN DE VALOR PARA LA PRODUCCIÓN DE RESINA DE PINO2023-02-13T15:27:24+00:00Dairon Rojas Hernándezdairon920328@gmail.comMilena Hernández Echevarriamilenahe001024@gmail.comLeo Alejandro Acosta Rodríguez leoalejandroacosta1@gmail.comJosé García Martínezgarcia.jose8900@gmail.com<p>El artículo de investigación persigue como objetivo diseñar un procedimiento para identificar aquellas actividades y procesos que incurren en la creación de valor en la producción de resina de pino, en la empresa Agroforestal de Pinar del Río, Cuba. Con el objetivo de Determinar aquellos procesos, que en su interior presentan dificultades para la conversión de las entradas en salidas; hasta llegar a la producción del producto y entrega al cliente potencial. Para la realización de la investigación se llevó a cabo el estudio de diferentes criterios y enfoques teóricos para justificar la propuesta, mediante una metodología de carácter descriptivo y cuantitativo, para valorar cada uno de los criterios obtenidos por los especialistas vinculados al sector forestal cubano. Permitiendo una vez concretados los resultados un mejor funcionamiento de los resultados productivos, reflejándose estos en un mejor funcionamiento del modelo económico y de gestión de la entidad, para así diagnosticar cada uno de los problemas que inciden negativamente en construcción de la cadena de valor.</p>Derechos de autor