GESTION FINANCIERA OPERATIVA EN LA EMPRESA AVÍCOLA PINAR DEL RIO, CUBA
DOI:
https://doi.org/10.56563/costosygestion.103.1Palabras clave:
estados financieros, capital de trabajo, gestión financiera operativa, planeación financiera, razones financierasResumen
La investigación está fundamentada de forma teórica y metodológica con elementos del análisis financiero, planificación financiera y administración del capital de trabajo, para justificar la caracterización de la entidad y el apoyo de los procesos de planeación y completar los presupuestos operativos, para analizar los resultados de las operaciones y transacciones comerciales a corto plazo. Aseverando una mejor toma de decisiones en
la situación económica actual de la organización, fortaleciendo los informes mensuales y anuales obtenidos de la investigación, con el objetivo de realizar proyecciones y escenarios para alcanzar resultados óptimos.
Logrado a través de la utilización de un conjunto de técnicas, métodos e instrumentos relacionados con los procesos de dirección, desde el método de razones simples, evolución de los ciclos operativos, de caja y cálculo del saldo óptimo de efectivo, para el análisis de cambios en la política de cobro, su factibilidad y proyección de los estados financieros. Para contar con información financiera oportuna y confiable a través de indicadores financieros y tomar medidas correctivas para minimizar los riesgos y obtener resultados reales sobre
la situación financiera, con el fin de controlar la gestión de cada parte que conforma la empresa.
Descargas
Citas
Acosta Rangel, M. L., & Ojeda Yacumal, Y. V. (2017). Factores que inciden en la toma de decisiones financieras de las pymes del sector construcción, Popayán, 2016. Libre Empresa, 14 (1), 147-165. DOI: https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2017v14n1.816
Agüero Mori, C.E., Alvarez Salinas, A.M., Castillo Custodio, L.V., y Vargas Rodriguez, E.J. (2021). El capital de trabajo y su efecto en la rentabilidad de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Lima (BVL). Un análisis trimestral por sectores en el periodo 2010 – 2019 (Tesis de maestría). Universidad ESAN. Lima, Perú. Recuperado en https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/2310/2021MAF18-201T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aguiñaga, D. (2014). Buenas prácticas de Gobierno Corporativo versus practicas ineficientes. México: Deloitte.
Albornoz, C. (2006). Capital de trabajo un tema importante para considerar en las empresas. Publicaciones Universo Económico, (78), 1-16. Recuperado de http://www.consejo.org.ar/publicaciones/ue/ue78/trabajo.htm
Alfonso, C., & Gomez, J. (2016). Un sistema de indicadores para la medición, evaluación, innovación y participación. methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 4(2), 274-290. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560458733007
Apaza, M. (2017). Contabilidad de Instrumentos Financieros. Pacífico Ediciones.
Argüello, M. P., y Miranda, S.M. (2014). Avicultura: una industria en desarrollo frente a las fuerzas de la globalización. Signos -Investigación en Sistemas de Gestión, 2(2), 101-105. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.01.016
Baños-Caballero, S., García-Teruel, P. J., & Martínez-Solano, P. (2014). Working capital management, corporate performance, and financial constraints. Journal of Business Research, 67(3), 332-338. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2013.01.016
Bornacelli, C., y Rojas, L. (2018). Administración del capital de trabajo en empresas comercializadoras de materiales de construcción y ferretería en la ciudad de Barranquilla, Colombia (Tesis de maestría). Universidad de la Costa CUC. Barranquilla, Colombia. Recuperado en https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/93/573023541098687807.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabezas Arellano, M.J., Naranjo Armijo, F.G., Samaniego Salcán, H.O., y Almeida Blacio, J.H. (2021). Análisis financiero en la gestión de PYMES comerciales de Santo Domingo. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(1), 62-73. Recuperado de http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/585
Cabezas, C. R., Gamboa, P. J., y Franco, V. W. (2016). Revisión de las investigaciones sobre Planificación Financiera. Revista Publicando, 3(7), 468-475. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833469
Caccya, D. (2015). Análisis de Rentabilidad de una empresa. Actualidad Empresarial. https://es.scribd.com/document/358732609/Analisis-rentabilidad-pdf
Cano, G. (2018). Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y cambio estructural en las organizaciones. Dom. Cien, 4(1), 499-510. Recuperado de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Castrellón Calderón, X., Cuevas Castillo, G.Y., y Calderón, R.E. (2021). La importancia de los estados financieros en la toma de decisiones financiera-contables. Freco Sapiens, 4(2), 82-92. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/221/2212240006/index.html
Chagolla, M. (2011). Fundamentos Administración Financiera del Capital de Trabajo. Recuperado de https://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Finanzas/index.phploc=./Finanzas%20II%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias
Córdoba, M. (2012). Gestión Financiera. 1ᵃ ed. Bogotá: Ecoediciones
Correa García, J. A., Jaramillo Betancur, F., Ramírez Bedoya, L. J., & Castaño Rios, C. E. (2009). Es factible en las pymes la valoración y la creación de valor. Lúmina, 9, 20–46. DOI: https://doi.org/10.30554/lumina.09.1193.2008
Delfino, M.A. (s.f.). Administración financiera unc. Recuperado de http://accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/ciclo-operativo_1563830722.pd f
Demestre, A. (2004). Técnicas para analizar estados financieros. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Eizagirre, M. y Zabala, N. (s. f.). Investigación-Acción Participativa. Diccionario de Acción Humanitaria y
Cooperación al Desarrollo. Recuperado de
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/132
Enqvist, J., Michael, G., y Nikkinen, J. (2014). El impacto de la gestión del capital de trabajoen la rentabilidad de la empresa en diferentes ciclos económicos: evidencia de Finlandia. Investigación en Negocios y Finanzas Internacionales, 32, 36-49. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0275531914000191
Fals Borda, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación- Acción Participativa.
Peripecias. Recuperado de
http://www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.html.
Flores, J. (2014). Manual Práctico de Estados Financieros NIC - NIIF. Instituto Pacifico S.A.C.
Gallagher, T. J., & Andrew Jr, J. D. (2001). Administración financiera. (2 ed.) Bogotá, Colombia: Pearson Educación.
Gallagher, T. J., y Andrew, J. D. (2001). Administración Financiera –Teoría y Práctica (2ª ed.). Bogotá, Colombia: Pearson Educación de Colombia Ltda.
Gámez Adame., L.C., Ortiz Paniagua., M.L., Joya Arreola, R., Fernández Andrés, A., y Rodríguez Pérez, H. (2021). Hacia una definición de capital de trabajo desde la perspectiva social. Retos de la Dirección, 15(1), 132-151. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v15n1/2306-9155-rdir-15-01-132.pdf
Garcia, J., Galarza, S., y Altamirano, A. (2017). Importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes. Revista Ciencia UNEMI, 10(23), 30 – 39. DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp30-39p
García, M. P., Mateo, L.E., y Olvera, M.P. (2013). Planificación estratégica que permita reorganizar la gestión financiera de la Avícola Villares para el año 2013 (Tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13606/1/TESIS%20VILLARES%20ACURIO%20DEFINITIVA.pdf
García, O. L. (1999). Administración financiera: fundamentos y aplicaciones. (3era ed.). Cali: prensa moderna impresores.
Gitman, J. (1997). Fundamentos de administración financiera. Editorial OUP Harla México, S.A. México. 1077 pp.
Gitman, J. (1979). Fundamentos de administración financiera. Buenos Aires, Argentina: Harper & Row Latinoamericana.
Gonzales, A., y Quizhpe, J.(2012). Principios de Administración financiera. Planeación Financiera en la Empresa.
González, P. (2016). Políticas de administración del capital de trabajo en la Empresa Moncar Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos61/administracion-capital-trabajo/administracion-capital-trabajo2.shtml#ixzz4rv65XuBR
Gutiérrez, J. (2007). Modelos financieros con Excel: herramientas para mejorar la toma de decisiones empresariales. Bogotá: ECOE ediciones.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (s.f.). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.
Hill, M. D., Kelly, G. W., & Lockhart, G. B. (2012). Shareholder returns from supplying trade credit. Financial Management, 41(1), 255-280. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1755-053X.2012.01198.x
Jiménez Sánchez, J.I., Rojas Restrepo, F.S., y Ospina Galvis, H.J. (2013). La importancia del ciclo de caja y cálculo del capital de trabajo en la gerencia PYME. Clío América, 7(13), 48-63. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5114823.pdf
Kazooba, C. (2006). Causes of small business Failure in Uganda: A case study from Bushenyi and Mbarara Towns. African Studies Quarterly, 8(4), 27-35. Recuperado de https://sites.clas.ufl.edu/africanquarterly/files/Tushabomwe-Kazooba-Vol8Issue4.pdf
Kenneth, J. (1985). Manual de administración estratégica. México: Mc Graw – Hill Interamericana.
Maldonado, C. & Tenezaca, G. (2019). Análisis financiero basado en la técnica Fuzzy Logic, como instrumento para la toma de decisiones en la empresa Italimentos Cia.Ltda. Revista Economía y Política, (30), 72-112. DOI: https://doi.org/10.25097/rep.n30.2019.04
Marcillo-Cedeño, C.A., Aguilar-Guijarro, C.L., y Gutiérrez-Jaramillo, N.D. (2021). Análisis financiero: una herramienta clave para la toma de decisiones de gerencia. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 87-106. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.544
Masilo, A., & Aguirre, M. (2017). Estudio de revisión sobre la planeación financiera y propuesta de modelo empírico para pymes de México. Cimexus, 11 (2), 73-106. Recuperado de https://cimexus.umich.mx/index.php/cim1/article/view/230
Medina, C. (2018). Cadena de Valor como fuente de ventaja competitiva en la Empresa para el Cultivo del Camarón (ECCAM) (Tesis de pregrado). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
Nakasone, G. T. (2005). Analsiis de estados financieros para la toma de decisiones. Perú: fondo editorial.
Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 1-10. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000400009
Navarro Silva, O. (2018). Perspectivas de la Administración Financiera del Capital de Trabajo como instrumento necesario en la evolución de las MiPyMEs. Espacios, 39(42). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n42/a18v39n42p14.pdf
Odriozola, S., & Colina, H. (2015). La relación capital-trabajo:¿cuánto de ayer, cuánto de hoy?. Revista Economía y Desarrollo, 155(2), 6-17. Recuperado en http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v155n2/eyd01215.pdf
Olivares, A., Fernández, P., & Zamora, E. (2015). La administración del capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad de las PYMES del gremio de prendas de vestir en Lima Metropolitana. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Callao. Perú.
Ordoñez-Ordoñez, J., & Noles-Aguilar, D., & Soto-González, C., (2021). La planificación financiera como herramienta sustancial para medir la rentabilidad empresarial. Caso Dekautopartes S.A Ciudad de Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 6(6), 169-180. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.754
Ortiz, M., y Ortiz, A.C. (2019). Análisis del proceso de la devolución de IVA en la líquidez de los avicultores responsables del municipio de Ocaña (Tesis de licenciatura). Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña, Colombia. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/1625/32576.pdfsequence=1&isAllowed=y
Ortiz, M. L., Gámez, L. C., Nelito, J., y Fernández, A. C. (2017). Perspectiva sociológica en la administración del Capital de Trabajo. Revista GESPyE, (2), 185–207. Recuperado de https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=14063
Partido Comunista de Cuba (PCC). (2016). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, VIl Congreso, Editora Política: La Habana
Panda A. (2012). The status of working capital and its relationship with sales. International Journal of Commerce and Management, 22(1), 36-52. DOI: http://dx.doi.org/10.1108/10569211211204500
Puerta, F., Vergara, J., & Huertas, N. (2018). Análisis financiero. Criterio Libre, 16(28), 85-104. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/searchq=cache:k0qj0W5Itq0J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6676021.pdf+&cd=2&hl=e-419&ct=clnk&gl=ec
Ramos Pérez, T.M., Vélez Cartaya, D.F., y De Hoyos, M. (2021). Planificación Financiera: La importancia de obtener financiamiento y los diferentes tipos de recursos. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Recuperado de https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2540/Vonny%20Flores_Jakeline%20Sanchez_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz, M. L., Gámez, L. C., Nelito, J., y Fernández, A. C. (2017). Perspectiva sociológica en la administración del Capital de Trabajo. Revista GESPyE, (2), 185–207. Recuperado de https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=14063
Quiroz, E.M., y Torres, A.C. (2020). Relación entre la gestión operativa y el rendimiento financiero de la empresa productos avícolas Chicama S.A.C, período 2015 –2019 (Tesis de licenciatura). Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú. Recuperado en https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/52618/Quiroz_BEM_Torres_CA-SD.pdf?sequence=1
Rivera, J. y Rendón, J., (2019). Sector avícola en Colombia: rendimiento contable y EVA. Contaduría Universidad de Antioquia, 74, 127-151. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a06
Rojas Hernández, D. (2021). Metodología para diseñar la cadena de valor en la fabricación de paneles fotovoltaicos como soporte en la gestión financiera en la empresa de Componentes Electrónicos, Pinar del Río (Tesis de maestría). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
Rojas Hernández, D., Acosta Rodríguez, L. A., Nexys, C. P., & Belkis, C. C. (2022a). Gestión estratégica en la empresa avícola de Pinar del Río, Cuba. Costos y Gestión, (102), 45-74. Recuperado a partir de https://iapuco.org.ar/ojs/index.php/costos-y-gestion/article/view/227
Rojas Hernández, D., Espinosa Martínez, E. G., Mesa, A. P., & Zayas, S. M. (2022b). Metodología para diseñar la cadena de valor de paneles fotovoltaicos como soporte en la gestión financiera. Costos y Gestión, (102), 9-44. Recuperado de https://iapuco.org.ar/ojs/index.php/costos-y-gestion/article/view/226
Rojas Hernández, D., Espinosa Martínez, E.G., y Pelegrín Mesa, A. (2021). Propuesta de cadena de valor en la fabricación de paneles fotovoltaicos. Escritos Contables y de Administración, 12(2), 68-98. DOI: https://doi.org/10.52292/j.eca.2021.2654
Sánchez, C. O. (2016). Planificación Financiera De Empresas Agropecuarias. Visión de Futuro, 20(1), 209-227. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357943291006
Santos, J. (2007). Perfeccionamiento del Sistema Contable Financiero del
Centro Provincial de Producciones Agropecuarias del
Ministerio del Interior”. Villa Clara (Tesis de licenciatura). Universidad Central Martha Abreu de las Villas, Villa Clara, Cuba. Recuperado de https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/3346/CE07024.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Soto, C. (2007). Gestión financiera empresarial. Ecuador: Editorial UTMACH. Recuperado de:http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14356/1/Cap.4%20An%C3%A1lisis%20de%20estados%20financieros.pdf
Tenorio, M. J. (2014). Auditoría de gestión para optimizar los recursos de la Asociación de avicultores Cotaló, Provincia de Tungurahua, período 2011-2012 (Tesis de licenciatura). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/10956/1/72T00374.pdf
Toapanta, K. M. (2020). Estrategias financieras para la Asociación “Avicultores de Cotopaxi” de la ciudad de Latacunga (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec/jspui/bitstream/27000/6878/1/T-001558.pdf
Ulloa, J. C. (2019). Gestión de las necesidades de apalancamiento financiero y su relación con el nivel de liquidez de los fabricantes de alimento balanceado para animales de la provincia de Tungurahua (Tesis de maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29908/1/T4559M.pdf
Valle, N. A. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos empresariales. Universidad y Sociedad, 12(3), 160-166. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300160
Van Horne, C. J., & Wachowicz, J. J. (2002). Fundamentos de Administración Financiera. 11ª Edición. México, México: Pearson Educación.
Van Horne, J.C., & Wachowicz, Jr., J. M. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. México: Pearson Educación de México
Weston, F., y Brigham, E. (1994). Fundamentos de administración financiera. México. D. F., México: McGraw-Hill.
Weston, J. (1992). Fundamentos de administración financiera. Los Angeles, Estados Unidos: décima edición.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Dairon Rojas Hernández, Yamilet Mirabal Sarría, Alberto Trujillo Collera, Ismael Pavón Bencomo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).