METODOLOGÍA PARA DISEÑAR LA CADENA DE VALOR DE PANELES FOTOVOLTAICOS COMO SOPORTE EN LA GESTIÓN FINANCIERA
Palabras clave:
metodología, cadena de valor, gestión financiera, paneles fotovoltaicosResumen
La metodología propuesta para diseñar la cadena de valor de paneles fotovoltaicos que produce la empresa de Componentes Electrónicos de Pinar del Río (Cuba) está orientada tanto al soporte en la gestión financiera como a la satisfacción del cliente, mediante el cálculo de índices de gestión y de rentabilidad que coadyuven a un mejor control para la toma de decisiones. La investigación se realiza a partir de un marco metodológico referencial, basándose en el estudio de diferentes metodologías de cadenas de valor, con vistas a su aplicación práctica. Se conforma mediante etapas, pasos, actividades y otros elementos tomados de otras metodologías como son: el Proyecto CEPAL-GIZ, Programa de Apoyo Local a la Modernización Agropecuaria en Cuba (PALMA) y de la Unión Europea y la Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo, el caso de la cadena del mango en Santiago de Cuba, el modelo de gestión del turismo desde el gobierno local para municipios con vocación turística basado en el enfoque de cadena de valor y la gestión contable de los servicios ecosistémicos en empresas agroforestales con enfoque de cadena de valor.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).