Material disponible en la sede del IAPUCO.
Sota, Aldo Mario (2017). La industria citrícola de Tucumán. Una propuesta de costos y beneficios sociales. Tucumán: Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán.
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1. La Industria Citrícola. Antecedentes e Historia. 2. Características e hitos sobresalientes durante el periodo 1980 al 2004. 3. Descripción del Proceso de la Agro-Industria. A. Agricultura: Procesos, Características. B. Industria: descripción del proceso de industrialización a fin de obtener multiproductos: jugos concentrados, aceites esenciales y cáscara deshidratada. B.1 Proceso común a los tres productos. B.2 Desarrollo de los productos. 4. Productividad y Eficiencia de los factores Productivos. A. Rendimiento Técnico de la MP y de los Coproductos. B. Productividad Económica del Limón (PEL). 5. Conclusiones del Esbozo Económico Analizado.
CAPÍTULO II. COSTOS AGROINDUSTRIALES
1. Introducción. 2. Costeo por Absorción. 2.1. Elementos de Costos. 2.1.1. Materias primas y materiales directos. 2.1.2. Recursos humanos. 2.1.3. Equipamiento y tecnología. 2.2. Aplicación del costeo por absorción a una planta de empaque. 3. Costeo Basado en Actividades (ABC). 3.1. Principios en que se basa el ABC. 3.2. Actividades. 3.3. Asignación de costos indirectos. 3.4. Conclusiones sobre ABC. 4. Costeo Variable. 4.1. Comparaciones entre costeo por absorción y costeo variable. 4.2. Análisis Marginal y Decisiones. 4.2.1. Producción múltiple sin condicionamiento técnico. 4.2.2. Producción múltiple condicionada técnicamente: el caso de la industria citrícola. 4.3. Aplicación del costeo variable a una planta de empaque. 4.4. Análisis marginal, planificación de resultados e indicadores de gestión.
CAPÍTULO III. COSTOS Y BENEFICIOS SOCIALES
1. El Problema 2. La Necesidad 3. Un modelo de costos y beneficios sociales. 4. Aplicación a la industria citrícola de Tucumán. Antecedentes recientes. Nuestra opinión. Determinación de Costos Sociales (CS) y Beneficios Sociales (BS). Resumen. El equilibrio de largo plazo. 4.5.1. Los Gráficos. 4.5.2. Conclusiones. 5. El impuesto ecológico. 5.1. Generalidades. 5.2. Planteo del problema. 5.3. Propuesta. 6. Tesis. 7. Epílogo