

La Dirección de Estudios de Costos Mesoeconómicos (D.E.Co.M.) es un ámbito creado en el seno del I.A.P.U.Co. para el desarrollo de investigaciones y aplicaciones referidas a la perspectiva mesoeconómica.
Los fundamentos de la Comisión Directiva en que basó la decisión de su creación el 21 de marzo de 2011 fueron:
- La existencia de un marcado interés por el desarrollo de estudios sobre los «agregados económicos medios» (cadenas productivas, sus eslabones, clusters, etc.), evidenciados tanto por las cámaras empresarias como los organismos públicos que regulan las actividades de distintas áreas de la economía; quienes han tomado conciencia de la importancia de contar con información coherente y sistemática referida a la “creación de valor” en los diferentes sectores y segmentos.
- El convencimiento de que los conceptos que manejan los especialistas de la disciplina costos resultan de imprescindible utilización en dichos estudios, en un pie de igualdad con los que deben ser aportados desde otras disciplinas.
- La disponibilidad entre sus asociados de especialistas, diseminados a lo largo de toda la geografía de nuestro país, que acreditan dilatado conocimiento de las actividades productivas integradas en las diversas y principales «cadenas de valor» argentinas.
- El interés del I.A.P.U.Co. de constituirse en un referente de consulta de los organismos, públicos o privados, que requieran este tipo de trabajos, tanto para realizarlos o derivarlos, en tanto no entren en colisión con sus normas estatutarias
Son objetivos generales de la D.E.Co.M.:
- Posicionar al Instituto como referente para los estudios de costos mesoeconómicos multidisciplinarios en la Argentina.
- Integrar al Instituto profesionales de diferentes disciplinas interesados en la temática y sus derivaciones.
- Fomentar vínculos con instituciones públicas y privadas para el desarrollo de estudios y trabajos sobre la especialidad.
Tales objetivos generales se aspira alcanzarlos a través del desarrollo de actividades en dos áreas específicas: área académica y área observatorio de cadenas de valor.
Desde el área académica se persiguen los siguientes objetivos particulares:
- Promoción del estudio de la temática entre los socios del IAPUCo.
- Intercambio de experiencias y capacitación metodológica entre socios del IAPUCo.
- Formación de recursos humanos para la conformación de equipos especializados en el desarrollo de estudios de costos mesoeconómicos.
- Vinculación académica con instituciones de otras disciplinas.
Los principales mecanismos a través de los cuales se intentará alcanzar estos objetivos son:
- El dictado de cursos de capacitación para los asociados del Instituto interesados en la temática.
- El dictado de cursos de capacitación para funcionarios y técnicos de Organismos e Instituciones que se vinculen al I.A.P.U.Co.
- La organización de eventos (Talleres, Jornadas, Seminarios, Congresos, etc.) con otras instituciones académicas sobre la temática.
El área observatorio de cadenas de valor, por su parte, busca obtener estos objetivos particulares:
- Desarrollo de estudios específicos sobre “agregados” económicos medios (cadenas, clusters, etc.).
- Desarrollo de herramientas para la medición del valor creado en “agregados” económicos específicos (cadenas, clusters, etc.).
- Generación y publicación de informes regulares vinculados con la creación de valor económico de cadenas y “clusters”.
- Vinculación institucional con organismos del Estado (Nacional y Provinciales) y con organizaciones intermedias que agrupen y representen a los actores de los “agregados” económicos, para la generación de información específica.
Los principales mecanismos a través de los cuales se prevé desarrollar estas actividades son:
- La realización de estudios sobre agregados económicos medios, con eventual financiamiento por parte de sectores interesados (públicos o privados).
- La creación de herramientas de observación de cadenas que permitan generar información sobre aspectos vinculados a su creación de valor u otros relevantes en términos de costos, dentro de los eslabones que la componen.
- La publicidad de la información generada para uso de los actores de las cadenas analizadas.
- La satisfacción de eventuales demandas específicas de información sobre las cadenas analizadas.
Cada una de las actividades, sean del área académica o del área observatorio, se desarrollan a partir de proyectos específicos, coordinados por el Director de Estudios de Costos Mesoeconómicos y llevados a cabo por equipos conformados ad-hoc y dirigidos por un responsable de proyecto.
El IAPUCO y la perspectiva mesoeconómica
Entendemos con Joseph Ramos (1999) que un complejo productivo es «una concentración sectorial y geográfica de empresas dedicadas a una misma actividad o estrechamente relacionadas en su cadena productiva hacia delante o atrás, hacia los lados, generándose acumulativas economías externas, especializaciones, servicios específicos al sector que permiten lograr eficiencia colectiva».
Cada vez más aceleradamente los actores participantes de los complejos productivos comprenden que la competitividad sectorial, entre otras causas, también es consecuencia de la formación de redes de colaboración interempresarial y de relaciones de cooperación -tanto formales como informales- entre las empresas que los componen, y con el conjunto de instituciones relacionadas con el sector productivo correspondiente, de suerte tal que permitan la potenciación de las políticas activas.
Así, se concibe lo «mesoeconómico» como una tarea transectorial dirigida a lograr la formación de nuevos patrones de organización de la sociedad y de técnicas de intervención y de regulación más compatibles con la articulación, que logren atenuar las deficiencias de una regulación puramente mercantil o las de una mera planificación estatista.
Para lograr estos resultados, tanto las áreas de gobierno en general, como los empresarios en particular, deben privilegiar acciones tendientes a acompañar la generación de información sectorial que fortalezca las relaciones de confianza entre los nodos de las cadenas productivas, modificando algunos patrones tradicionales de organización social, generando canales fluidos de información y comunicación.
Instituciones académicas, como el Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (I.A.P.U.Co.), comprometidas estatutariamente con el «… estudio e investigación de técnicas» vinculadas con la disciplina costos y otras relacionadas por afinidad, actuando en «… estrecha colaboración a los organismos oficiales y sus autoridades de aplicación», deben constituirse en animadores activos de éste proceso en las facetas propias de su competencia.