¿De qué hablamos cuando hablamos de Costo de Oportunidad?

Autores/as

  • Enrique Nicolás Cartier Universidad de Buenos Aires (UBA) – Universidad Nacional de Luján (UNLu).

Palabras clave:

Costo de oportunidad, Teoría de la Imputación, Gestión de organizaciones

Resumen

Como su título lo expresa, el trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre algunos aspectos controvertidos respecto del concepto de «costo de oportunidad» aplicado en la gestión de las organizaciones. Inicialmente,se plantea un caso intencionalmente sencillo a efectos de no distraer la atención del punto central, a través de cuya resolución se presentan las aplicaciones más difundidas y de empleo frecuente en las empresas respecto del tema. Para dilucidar cuál de las respuestas divergentes a las que se arriba es la correcta, se explora fugazmente la génesis del concepto de costo de oportunidad en la historia del pensamiento económico, emergiendo antecedentes muy significativos y poco citados por la doctrina, en general. A continuación, con imprescindibles adaptaciones, se resuelve el caso inicial empleando los conceptos de la teoría de la imputación desarrollada por algunos autores del «marginalismo» y perfeccionada por Friedrich von Wieser. Finalmente, usando como referencia esta última solución, se realiza un análisis comprado de las divergentes variantes de aplicación del concepto de costo de oportunidad usadas en gestión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-03-12

Cómo citar

Cartier, E. N. (2020). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Costo de Oportunidad?. Costos Y Gestión, (93). Recuperado a partir de https://iapuco.org.ar/ojs/index.php/costos-y-gestion/article/view/44

Número

Sección

Artículos aceptados y expuestos en congresos del IAPUCo