LO INVISIBLEMENTE CONTABILIZADO EN ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA EDUCACIÓN NO FORMAL: EL CASO DE SCOUTS DE ARGENTINA
Palabras clave:
Educación no formal, Juventud, Scouts, Responsabilidad social empresariaResumen
Tomando en consideración el papel fundamental de las Organizaciones de la Sociedad Civil que imparten
a través de la Educación No Formal en Argentina y la vinculación existente entre éstas y la responsabilidad
empresaria, el presente trabajo tiene como finalidad un primer acercamiento a la forma de educar de estas
organizaciones como así también a la forma de gestionar, medir y controlar la totalidad de los recursos para
llevar adelante el fin social.
Pero en este universo de movimientos de dinero, movimientos que se contabilizan de acuerdo a las normas
legales, contables e incluso normas internas propias de la estructura jurídica que adopte cada una de estas
Organizaciones de la Sociedad Civil, se crea un universo «invisible» que llamamos «lo invisiblemente contabilizado». Quedarán incluidos en este universo todos aquellos movimientos de dinero que, por alguna razón u
otra, no se contabilizan, no se miden ni controlan, pero guardan una estrecha relación con la responsabilidad
social empresaria de actores sociales donde acciona la Educación No Formal.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).