EL TABLERO DE CONTROL APLICADO A LA GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL DE LAS UNIVERSIDADES
Palabras clave:
Capital intelectual, Facultad de Ciencias Económicas, Medición, Gestión, EficienciaResumen
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un tablero de control para gestionar eficientemente los elementos del capital intelectual de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río
Cuarto. Para ello se partió de un estudio descriptivo sustentado en un modelo diseñado para la identificación
y valoración del capital intelectual en el ámbito universitario, estructurado en componentes, variables, indicadores, criterios de medidas y herramientas de medición. Para la construcción del tablero se decidió utilizar
semáforos. La construcción de un semáforo tiene la ventaja de la «condición visual», lo que implica que de
una sola mirada se puede visualizar la situación general en que se encuentran los indicadores. Siendo Microsoft Excel una de las aplicaciones más comunes se elabora el semáforo utilizando esta herramienta. Los
resultados son el análisis y el control en forma periódica de los indicadores que presentan debilidades con
posibilidad de ser potenciados a través de su gestión, para lograr una mayor eficiencia y el logro de beneficios
futuros, como así también de aquellos indicadores generadores de valor para la institución de manera tal de
desarrollar ventajas competitivas para lograr la diferenciación de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional de Río Cuarto.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional CC BY-NC 4.0.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez publicado su trabajo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).