Derechos de autor
La publicación del manuscrito supone la cesión de los derechos de reproducción al IAPUCo que se reserva el derecho a distribuir la versión publicada del artículo. Para lo cual ser solicita al autor/es la firma de un contrato de publicación previo a la misma.
Normas de presentación
- Originalidad: se considerarán trabajos originales e inéditos. La mera presentación del trabajo será interpretada como una manifestación jurada de esta condición. Si el trabajo, o uno similares, fue presentado en otra revista o se tiene la intención de presentarlo durante el proceso de arbitraje, deberá manifestar expresa de tal circunstancia, señalando la denominación y fecha del evento, acompañando el texto del mismo.
- Idioma: se aceptarán trabajos publicados en español, inglés, francés y portugués.
Característica de los manuscritos según la sección
- Los artículos incluidos en la Sección 1, 2 y 3 definidas en el Alcance y política editorial de la revista, no podrán superar las 20 páginas (incluyendo anexos y excluyendo carátula, índice, resumen y bibliografía).
- Los trabajos de las Secciones 4, 5 y 6 no tendrán especificaciones referidas a la extensión.
Formato y estructura comunes a todos los manuscritos
- Carátula: conteniendo título del trabajo (con un máximo de 15 palabras en idioma español e inglés) y datos del autor o autores. Sin numerar y empleando fuente Arial 14.
- Página Nº 1: índice.
- Página Nº 2: se incluirá el Resumen, en idioma español e inglés, incluyendo el título, la sección en la cual propone ser incluido el artículo, la argumentación fundamental del artículo con la justificación del tema, la metodología utilizada y las conclusiones principales, con un máximo de 300 palabras. Asimismo, cada uno de ellos incluirá un máximo de cinco palabras claves, que puedan servir como descriptores idóneos del contenido del artículo. Se debe clasificar el artículo considerando el plan del Journal of Economics Literature (JEL) (e.g: M3).
- Páginas siguientes: contendrán el texto del trabajo (Por ejemplo: Introducción, Marco teórico, Metodología, Resultados y discusión, Conclusiones).
- Última página: Referencias bibliográficas.
Las citas y referencias bibliográficas deben ajustarse a lo establecido en la Sexta Versión de las Normas APA (American Psychological Association). Para mayor información y situaciones específicas ver esta página.
Las tablas, gráficas, cuadros u otros objetos deben elaborarse en escala de grises e insertarse inmediatamente después de referirse, con título que dé cuenta de su contenido (colocado arriba y alineado a la izquierda) y deben indicar la fuente de información al pie. Tablas, cuadros, gráficas y ecuaciones deben estar numerados de manera correlativa y por orden de aparición. Si fueron elaborados en otro software (e.g.: MS Excel), adjuntar además por separado los archivos correspondientes en formato editable.
Si el artículo incluye acrónimos u otras siglas deberán estar en mayúscula y la primera vez que se menciona indicar el nombre completo seguido del acrónimo o la sigla entre paréntesis. Ejemplo: Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCo).
Cada una de las secciones del trabajo deben enumerarse consecutivamente, utilizando números arábigos. A modo de ejemplo 1. Introducción. En caso de ser necesario, deberán emplearse las subdivisiones que los trabajos requieran, por ejemplo: 1.; 1.1.;1.2.
Para la configuración del archivo de texto considerar: alineación vertical: superior; alineación horizontal: justificada; tamaño de papel: IRAM A4 (21,0 cm. x 29,7 cm); orientación: vertical; márgenes superior e inferior: 2,5 cm, izquierdo: 4 cm. y derecho: 1,5 cm; fuente: arial tamaño 11; interlineado: sencillo (doble interlínea al terminar cada párrafo).
Recepción de manuscritos
Los trabajos con pedido de publicación serán recibidos en formato electrónico a la dirección: revistacostosygestion@iapuco.org.ar.
La recepción de manuscritos se encuentra abierta en forma continua. Ante cualquier duda dirigirse por e-mail al Comité Editorial de Costos y Gestión.
Método de evaluación
Alcance y política editorial
La Revista Costos y Gestión del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCo) recibe colaboraciones para las siguientes secciones:
- Artículos de Investigación Científica y revisión del estado del arte. Como artículos de investigación se consideran escritos que expongan resultados de proyectos de investigación y tesis terminadas de posgrado. Como revisión del estado del arte se incluyen trabajos que presenten una revisión sistemática de literatura vinculada con la temática de la revista.
- Artículos profesionales, reportes de casos y aportes pedagógicos. Como artículo profesional se entiende todo avance técnico-profesional cuyo objetivo sea tratar aspectos prácticos, contribuir al avance tecnológico y/o comunicar nuevos conocimientos propios de la disciplina. Como reportes de casos se incluyen trabajos que presenten resultados técnicos-profesionales aplicados a una situación específica. Como aportes pedagógicos se incluyen comunicaciones vinculadas a la actividad docente especifica del área.
- Artículos de estímulo a la participación. Se incluyen trabajos de jóvenes profesionales, alumnos de posgrado y/o docentes auxiliares de carreras afines a la temática de la revista.
- Reseñas bibliográficas. Revisión crítica a la literatura vinculada a Costos y Gestión.
- Traducciones o transcripciones. Traducciones de libros y artículos clásicos en la temática de costos y gestión. Transcripción de documentos históricos asociados a la temática de la revista.
- Reportajes a personalidades destacadas en la disciplina. Se incluyen entrevistas a profesionales, empresarios o académicos sobre sus experiencias en gestión de costos.
Proceso de evaluación por pares
Los manuscritos a incluir en la revista deberán ser de alta calidad profesional, técnica y académica cumpliendo con los estándares definidos por la Comisión Técnica del IAPUCo y el Comité Científico de la revista.
Para que las colaboraciones sean sometidas a arbitraje deben cumplir con los requisitos formales establecidos en la sección «Normas de presentación».
A continuación se detallan los procesos de selección para cada sección definida en el Alcance y política editorial de la revista.
Los documentos incluidos en las Secciones 1, 2 y 3 serán leídos por un miembro del Comité Editorial de modo de evaluar su pertinencia y calidad de acuerdo a los estándares establecidos por el IAPUCo y el Comité Científico de la revista. Cuando la revisión sea satisfactoria será enviado, de manera ciega, a dos árbitros miembros del Comité Científico para su evaluación.
El resultado de la evaluación puede ser:
- Publicar sin modificaciones.
- A publicar con revisión menor.
- A publicar con revisiones esenciales.
- No publicar.
Cuando las evaluaciones no coincidan, la decisión será:
- (1)-(2) ó (1)-(3) ó (2)-(3): se le solicitará al autor/es incorpore las modificaciones sugeridas.
- En el caso que un árbitro emita una evaluación no publicable (4) el Comité Editorial enviará el artículo a un tercer árbitro del Comité Científico para su evaluación. Si el artículo recibe dos evaluaciones similares, se descarta la tercera.
Cuando los autores incorporen las modificaciones sugeridas por los evaluadores, deberán enviar la nueva versión del manuscrito, el cual será remitido al árbitro que dio el dictamen con mayores revisiones. Quien verificará las incorporaciones, sin poder solicitar modificaciones adicionales a las solicitadas originalmente.
Los escritos correspondientes a las Secciones 4, 5 y 6 no serán sometidos a arbitraje quedando a criterio del Director General de la revista su publicación.